Quién es más inteligente ¿Diestro o zurdo?

Existen muchos rumores sobre los zurdos, es decir, sobre las personas zurdas.

zurdo

Randyn Bartholomew. - Las personas zurdas representan solo alrededor del 10% de la población mundial, pero con un vistazo rápido se puede notar que muchos de los principales líderes e innovadores son zurdos.

Por ejemplo, tres de los últimos seis presidentes estadounidenses eran zurdos: George H.W. Bush, Bill Clinton y Barack Obama. Además, un ecléctico grupo de personalidades que han cambiado el mundo de una forma u otra tenían la mano izquierda dominante: Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Paul McCartney, David Bowie, Jimi Hendrix, James Baldwin, Nikola Tesla, Oprah Winfrey, Bill Gates y Steve Jobs, según un informe de 2019 y The New York Times.

Es una lista impresionante, pero ¿qué dicen los datos? ¿Son las personas zurdas más inteligentes que las diestras?

Para investigar esta cuestión, los investigadores analizaron las diferencias en el rendimiento matemático entre más de 2,300 estudiantes diestros y zurdos de entre 6 y 17 años en Italia. Aunque no hubo diferencias en los problemas matemáticos más sencillos, los estudiantes zurdos tuvieron una ventaja significativa en los problemas más difíciles, como la asociación de una función matemática a un conjunto de datos, según un estudio de 2017 publicado en la revista Frontiers, dirigido por Giovanni Sala, profesor asistente en el Instituto de Ciencias Médicas Integrales de la Universidad de Salud Fujita en Japón.

Pero, ¿por qué la mano dominante de una persona tendría alguna relación con su habilidad matemática? Ser zurdo está asociado con algunas diferencias sorprendentes en la arquitectura del cerebro. Un metaanálisis de 1995, basado en 43 estudios y publicado en la revista Psychobiology, determinó que las personas zurdas poseen un cuerpo calloso significativamente más grande —el haz de fibras nerviosas que conecta los dos hemisferios del cerebro— en comparación con las personas diestras.

"Una posibilidad es que la conexión más fuerte entre los dos hemisferios permita que el sujeto [zurdo] tenga mayores habilidades espaciales, y sabemos que las habilidades espaciales están relacionadas con las matemáticas, porque a menudo se conceptualizan en el espacio", explicó Sala, quien realizó su investigación mientras estaba en la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido.

Novelas de ciencia ficción imprescindibles

Brian Foster. - La ciencia ficción es un género que pone a prueba la imaginación, ofreciendo una lente a través de la cual podemos explorar los posibles futuros de la humanidad, la tecnología y la sociedad. Desde paisajes distópicos hasta imperios intergalácticos, la ciencia ficción invita a los lectores a reflexionar sobre nuestro mundo y las posibilidades que nos aguardan. Pero con tantos títulos para elegir, ¿por dónde empezar? He aquí una lista de novelas de ciencia ficción imprescindibles que no sólo le entretendrán, sino que también desafiarán su comprensión de lo que es posible.

Novelas de ciencia ficción imprescindibles

Clásicos atemporales para comenzar su viaje


Si es nuevo en la ciencia ficción, hay algunos libros emblemáticos que constituyen una excelente introducción. Una de las puertas de entrada más fáciles al género es La guerra de los mundos, de H.G. Wells. Publicada en 1898, esta novela es un emocionante relato de una invasión alienígena que obliga a la humanidad a reconsiderar su lugar en el universo. La narración, aunque sencilla, toca temas como la supervivencia, la tecnología y el imperialismo, que siguen siendo de actualidad.

Otro gran punto de partida es 1984, de George Orwell. Aunque más distópica que la ciencia ficción tradicional, la exploración de Orwell de la vigilancia, el totalitarismo y la manipulación de la verdad ofrece una visión intemporal de la condición humana. La inquietante visión de la novela de una sociedad despojada de libertad sigue resonando en el mundo actual, lo que la convierte en una lectura poderosa para aquellos interesados en la intersección de la sociedad y la tecnología.

Obras pioneras que definieron el género


Para quienes deseen profundizar en el tema, hay varias obras que no sólo dieron forma al género de la ciencia ficción, sino que también tuvieron un impacto duradero en la literatura en su conjunto. Dune, de Frank Herbert, publicada por primera vez en 1965, suele considerarse una de las novelas de ciencia ficción más influyentes jamás escritas. La historia se sitúa en el planeta desértico de Arrakis, donde se desarrollan intrigas políticas, desafíos ecológicos y cuestiones filosóficas. Con su alcance épico y su profunda exploración de la naturaleza humana, Dune no es sólo una novela de ciencia ficción: es una obra maestra de la filosofía que se ha ganado su lugar como piedra de toque cultural.

También está la serie Fundación, de Isaac Asimov, que es una lectura esencial para cualquier persona interesada en la intersección de la sociología y la tecnología. La habilidad de Asimov para entrelazar conceptos complejos de historia, ciencia y comportamiento humano ha hecho de Fundación una piedra angular del género. Es una serie que plantea cuestiones profundas sobre el auge y la caída de las civilizaciones y el papel del conocimiento en la configuración de nuestro futuro.

Obras maestras contemporáneas que forjan el futuro de la ciencia ficción


Aunque los clásicos son fundamentales, no faltan autores modernos de ciencia ficción que amplían los límites del género. Liu Cixin, por ejemplo, se ha convertido en una voz destacada de la ciencia ficción contemporánea con su novela El problema de los tres cuerpos. Esta alucinante obra explora las consecuencias del primer contacto con una civilización alienígena y el modo en que la física y la tecnología podrían evolucionar en un contexto interestelar. Las complejas teorías científicas de la novela, combinadas con su profundidad filosófica, la convierten en una elección perfecta para los lectores que buscan algo intelectual y emocionante a la vez. 

Otra obra destacada es The Handmaid's Tale (El cuento de la criada), de Margaret Atwood. Aunque a menudo se clasifica como distópica, la escalofriante exploración de Atwood sobre el género, el poder y la libertad le ha valido un lugar en el canon más amplio de la ciencia ficción. Su apasionante narrativa y sus connotaciones políticas la convierten en una lectura crucial, especialmente para aquellos interesados en cómo podría evolucionar la sociedad bajo regímenes opresivos.

¿Quiénes son los iconos de la ciencia ficción?


Cuando se habla de autores icónicos en el mundo de la ciencia ficción, inmediatamente vienen a la mente algunos nombres. Arthur C. Clarke, por ejemplo, aportó un profundo conocimiento científico a sus obras, como la célebre 2001: Una odisea del espacio. Los libros de Clarke no son sólo especulativos: están profundamente arraigados en la ciencia de su época, y sus ideas visionarias sobre los viajes espaciales y la inteligencia artificial han influido en generaciones de escritores y pensadores.

También está Philip K. Dick, cuya obra explora a menudo la naturaleza de la realidad, la identidad y la conciencia. Su novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, en la que se basa la película Blade Runner, es un inquietante examen de lo que significa ser humano en un mundo cada vez más moldeado por la tecnología. Las complejas narraciones de Dick, que invitan a la reflexión, le han granjeado seguidores de culto y siguen inspirando películas, programas de televisión y otros medios de comunicación.

Por supuesto, ninguna lista estaría completa sin William Gibson, cuya novela Neuromante dio origen al género ciberpunk. La exploración de Gibson de las realidades virtuales, la inteligencia artificial y la relación entre tecnología y sociedad es tan relevante hoy como lo era cuando el libro se publicó por primera vez en 1984.

Conclusión: Un universo de posibilidades


La ciencia ficción es algo más que cohetes y mundos alienígenas: es una lente a través de la cual podemos examinar nuestros propios miedos, esperanzas y sueños. Las novelas aquí mencionadas representan sólo una pequeña parte del vasto universo que ofrece la ciencia ficción. Tanto si busca comentarios políticos, una visión del futuro o una inmersión profunda en las posibilidades de la evolución humana, hay un libro para usted.

A medida que la tecnología y la sociedad siguen evolucionando, estas historias siguen siendo tan vitales e invitan a la reflexión como cuando se escribieron por primera vez. Así que coja un libro, explore un mundo nuevo y vea adónde le lleva la imaginación. Quién sabe, quizá descubras el futuro.

Tenet

TENET

Tenet (2020). El mundo está en peligro, la Tercera guerra mundial acecha. Así de contundente es la premisa de esta película. Gran parte del interés se debe a su director. Y es que cualquier obra de Christopher Nolan levanta grandes expectativas. En esta ocasión, una película de acción, con 'viajes en el tiempo' y un guión tan elaborado como enmarañado pondrá a prueba a los espectadores.

En lo que comienza como otra aventura propia de James Bond, se desarrolla con una interesante propuesta consistente en viajes al futuro, al pasado y la duda de en qué momento estamos durante cada escena. Tantas cuestiones asaltan que puede hacernos perder la atención del hilo de la película, dejándonos alcanzar por una ola de sofoco y fastidio que obliga a volver a ver la peli para una mejor comprensión, o a olvidarla y maldecir el tiempo perdido.

Me disgustan las películas que no son claras en su trama durante su tiempo de metraje. Si hay que volver a verla casi por obligación para comprender la mayoría de su contenido, considero que algo ha fallado.

Su protagonista (John David Washington) tampoco transmite demasiada empatía al espectador, es frío y con el carisma de una piedra. Su compañero (Robert Pattinson) es la agradable sorpresa que al menos aporta algo de gracejo. 

Conclusión: Obra experimental de Nolan, algo que siempre es de agradecer como espectador con inquietudes y cierta exigencia.
(+): La interesante trama y los efectos especiales.
(-): Confuso a ratos y protagonista sinsustancia.

Abrazos para reducir el estrés

Abrazo

Berta Erill Soto. - "Todo lo que trae alegría debe ser compartido, la felicidad nació gemela". Aparentemente, según nos indica la ciencia, el poeta Lord Byron no iba demasiado desencaminado al escribir esta frase que el tiempo ha convertido en una de sus citas célebres.

Y es que varios estudios ya han demostrado que para el ser humano, un animal social por naturaleza, mantener un buen vínculo con nuestros allegados se traduce en una vida más feliz, pero también más longeva y sana. ¿Por qué? La respuesta es relativamente sencilla: nuestras emociones, incluso aquellas de duración muy limitada, están estrechamente ligadas a nuestra salud física.

El estrés prolongado, por ejemplo, desencadena un proceso en nuestro sistema nervioso simpático que deja a los folículos pilosos sin melanocitos, fomentando la aparición de canas. Asimismo, el sistema digestivo es uno de los más afectados por los periodos de estrés y ansiedad debido al vínculo entre el cerebro y el intestino, dos órganos que se encuentran en constante comunicación.

Pero no todo son afectaciones negativas en el mundo de las emociones. En este sentido, cabe destacar cierta costumbre de las relaciones sociales que, en pocos segundos, logra desencadenar un mecanismo químico que reduce el estrés y propicia nuestro bienestar: el abrazo.

Así lo explica la neurociencia: el contacto físico de un abrazo reduce la segregación de cortisol en nuestro cerebro, permitiendo que se libere oxitocina y serotonina, neurotransmisores ampliamente reconocidos como hormonas de la felicidad. Además, estabiliza la frecuencia cardíaca, disminuye la presión arterial y fortalece el sistema inmunológico.

Por tanto, un simple abrazo de entre 5 y 10 segundos no solo mejora el estado de ánimo, sino que tiene beneficios directos sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo. Tanto es así que la comunidad científica ha llegado a afirmar que el aislamiento y la falta de contacto social aumenta alrededor de un 30% el riesgo de mortalidad.

El día 21 de enero, se celebró el Día Internacional del Abrazo, una fecha de origen simbólico que, en realidad, tiene un sentido científico mucho más importante: es un gran día para reflexionar sobre nuestras rutinas e incorporar aquellos pequeños hábitos que nos pueden ayudar a vivir una vida más feliz y saludable.

Las 5 sagas más largas de la literatura

Fundación
Daniela Escobar. - Si eres un amante de los mundos imaginarios, los viajes intergalácticos, las criaturas alienígenas y las aventuras espaciales, seguro que ya estás familiarizado con algunas de las sagas más largas y populares de la literatura de ciencia ficción.

La ciencia ficción es un género literario que ha fascinado a generaciones enteras de lectores y ha inspirado a numerosos escritores a crear universos imaginarios llenos de tecnología futurista, planetas lejanos y civilizaciones extraterrestres.

Las sagas de ciencia ficción son especialmente atractivas para los amantes de este género, ya que les permiten sumergirse en un universo completo y seguir la historia a lo largo de varios libros. Son historias que se desarrollan en un mundo imaginario creado por el autor y que suelen incluir personajes memorables, tramas complejas y giros inesperados.

En este artículo, te presentaremos algunas de las sagas más largas y populares de ciencia ficción de la literatura. Desde la clásica ‘Fundación‘ de Isaac Asimov hasta la épica ‘Dune‘ de Frank Herbert, te llevaremos a un viaje por los universos más fascinantes de la ciencia ficción.

No te pierdas esta oportunidad de explorar mundos imaginarios y descubrir las historias que han cautivado a millones de lectores en todo el mundo. A continuación, una selección de 5 de las sagas de ciencia ficción más extensas de la literatura.

Fundación, de Isaac Asimov

‘Fundación‘ es una saga de ciencia ficción escrita por Isaac Asimov que consta de siete libros. La historia se desarrolla en un futuro lejano en el que la humanidad se encuentra en un estado de decadencia. El protagonista, Hari Seldon, crea una rama de la ciencia llamada psicohistoria, que le permite predecir el futuro de la humanidad y fundar una colonia en el espacio para preservar la especie. Seldon prevé el colapso del imperio galáctico y la consiguiente era de oscuridad y barbarie que se extenderá por milenios.

Para evitar esta era oscura, Seldon crea la Fundación, una organización que tiene como objetivo preservar el conocimiento humano y sentar las bases para la creación de un nuevo imperio galáctico. A lo largo de los siete libros de la saga, se narra la historia de la Fundación y de sus líderes mientras luchan por mantener la estabilidad en un universo cada vez más peligroso.

La saga de ‘Fundación’ es conocida por su compleja trama y sus personajes memorables. Asimov utilizó la saga para explorar temas como la psicología, la política, la religión y la filosofía. La saga ha influido a muchos otros escritores de ciencia ficción y ha sido adaptada en numerosas ocasiones para la televisión, el cine y el teatro. De hecho, en su momento también hablamos sobre las diferencias entre las serie de Apple TV+ y los libros.

Dune, de Frank Herbert

Esta saga es conocida por ser una de las más influyentes de la ciencia ficción moderna. La saga consta de seis libros y está ambientada en un futuro distante en el que las casas nobles luchan por el control del planeta Arrakis, único lugar en el universo donde se puede encontrar la especia, una sustancia muy valiosa.

La historia sigue a varios personajes en un futuro lejano en el que la humanidad ha colonizado otros planetas y lucha por el control de la especia melange, una sustancia muy valiosa que otorga poderes mentales a quienes la consumen.

La saga explora temas como la política, la religión y la ecología. También destaca por su complejidad, su trama y la profundidad de los personajes. Cada uno de los seis libros de la saga tiene una trama y un enfoque propio, pero todos están relacionados entre sí. es una serie de novelas de ciencia ficción escrita por Frank Herbert.

La cultura, de Iain M. Banks

‘La cultura‘ es una saga de ciencia ficción escrita por Iain M. Banks que consta de diez libros. La historia se desarrolla en una sociedad utópica avanzada tecnológicamente en la que la vida es idílica para la mayoría de sus habitantes. Sin embargo, la cultura también tiene sus lados oscuros y turbulentos.

De hecho, esta saga es una de las más creativas y visionarias del género de la ciencia ficción. La historia se desarrolla en un futuro lejano en el que la humanidad ha creado una civilización postescasez llamada «La cultura».

Los libros exploran temas como la inteligencia artificial, la singularidad tecnológica y la política. Lo que distingue a esta saga es su estilo de escritura innovador, su humor negro y su capacidad para entregar una trama compleja y emocionante. A pesar de ser una serie de diez libros, cada uno se puede leer como una historia independiente.

Honor Harrington, de David Weber

‘Honor Harrington‘ es una saga de ciencia ficción escrita por David Weber que consta de veinte libros entre los catorce de la serie principal, otros dos libros de dos series paralelas y las cuatro antologías. La historia se desarrolla en un futuro lejano en el que la humanidad ha colonizado el espacio y se encuentra en una constante lucha por el poder.

Esta saga es una de las más populares de la ciencia ficción militar. La serie sigue las aventuras de la capitana Honor Harrington, una oficial de la flota estelar de la República de Manticore. La serie principal de la saga, tal como he indicado anteriormente, consta de catorce libros y ha sido comparada con otras sagas de ciencia ficción militar como ‘Starship Troopers‘ de Robert A. Heinlein.

Aunque la serie se centra en la guerra y la política, también explora temas como la justicia, el amor y la lealtad. Cada libro tiene su propia trama, pero todos están conectados entre sí y forman una historia épica y emocionante.

La saga de la Tierra Larga, de Terry Pratchett y Stephen Baxter

La saga de la Tierra Larga‘ es una serie de novelas de ciencia ficción escrita por Terry Pratchett y Stephen Baxter. La saga consta de cinco libros y está ambientada en un universo en el que existen múltiples tierras paralelas.

Esta saga es una combinación única de la ciencia ficción dura de Stephen Baxter y el humorismo y la sátira de Terry Pratchett. La historia sigue a Joshua Valiente, un joven que puede viajar entre mundos paralelos, y su compañero, un robot inteligente llamado Lobsang.

La saga explora temas como la exploración, la identidad y la humanidad en una variedad de mundos alternativos. Los cinco libros de la serie se pueden leer como historias independientes, pero juntos forman una historia emocionante y bien escrita.


En resumen, estas son algunas de las sagas más largas y populares de ciencia ficción en la literatura. Cada una de ellas tiene su propia historia y universo, pero todas comparten el hecho de que han conseguido enganchar a millones de lectores a lo largo del tiempo.

Si eres un amante de la ciencia ficción y todavía no has leído ninguna de estas sagas, te recomendamos que les des una oportunidad. Seguro que encontrarás en ellas una gran fuente de entretenimiento y aventura.